SILENCIO CONTRA RUIDO
sábado, 21 de abril de 2012
Silencio
El silencio; es muy difícil de explicar. Es algo que no lo apreciamos por nuestros sentidos, como puede ser por la vista como un árbol; o por el olfato como el perfume; o por el oído como la música; o por el tacto como la arena de la playa; o por el gusto como el agua, que se supone que no tiene color ni sabor y aun así sentimos que tomamos algo, algo de forma física. El silencio no se aprecia; entonces, ¿cómo sabemos que existe? Cuando decimos que estamos en silencio en realidad lo único que hacemos es no hablar, porque se sigue produciendo un sonido; que es el de TODO nuestro organismos, todo absolutamente todo produce un sonido. Si nos alejáramos de todos los sonidos y ruidos, nos escucharíamos a nosotros mismos a nuestro ser desde el plano físico hasta el espiritual. Entonces,¿el silencio no existe? Sí, existe, y se encuentra detrás de todos los ruidos y sonidos del universo; pero es algo demasiado grande para alguien tan pequeño como nosotros. El silencio es tan profundo que no podemos llegar a conocerlo. Sería como encontrar una aguja en un pajar. ¿Imposible? No porque podemos encontrar la aguja, solo que para encontrarla requiere que estemos preparados físicamente, emocionalmente, mentalmente y espiritualmente. Seguro que la encontramos. Ocurre lo mismo con el silencio que nos tendríamos que silenciar a nosotros mismos y encontraríamos lo que he nombrado tantas veces, EL SILENCIO.
Ruido
El ruido; no ocurre como el silencio, que no lo podemos apreciar, sino que lo podemos apreciar con uno de nuestros 5 sentidos; el oído. Cuando se produce un sonido se produce una vibración que hace que llegue a nuestro oído. Si ese sonido es de gran intensidad, es decir, si es muy fuerte, nos resulta molesto y a ese sonido le llamamos ruido. Pero cada uno tiene su propia apreciación del ruido. Hay veces que la gente como nosotros, los jóvenes, nos ponemos los auriculares a un volumen muy alto y lo consideramos normal; no nos molesta. En cambio; a otra persona le puede resultar muy molesto, incluso no lo podría soportar. Nosotros lo consideramos sonido y la otra persona lo considera ruido. ¿Cómo podemos saber si un sonido es ruido o no? Cada persona tiene su propias apreciaciones, entonces cada uno de nosotros lo clasificamos de una manera distinta. Hay una escala de ruidos que los clasifica, que están denominados exteriormente, es decir, el plano menos profundo; simplemente los organiza según los decibelios que tenga ese sonido. Cuantos más decibelios, más intensidad tiene un sonido, más fuerte suena. Divide los ruidos según los decibelios; no según nuestra objeción, porque no los distribuye si es molesto o no, sino con la fuerza que vibra esa onda.
Escala de ruido
El ruido está clasificado en esta escala:
Del color naranja para arriba se supone que es muy molesto con lo cual se consideraría ruido.
De 80 a 110 decibelios también es considerado ruido. Pero por ejemplo, en este conjunto de sonidos se encuentra el concierto. Un concierto lo consideramos como algo que nos gusta escuchar, que no nos resulta molesto; por eso digo que depende de la calificación de cada uno. De 80 decibelios para abajo se consideraría sonido o como mucho de 70 a 40 decibelios se considera un sonido molesto o ruido.
Busqueda en Internet de ruido y silencio
Si buscamos silencio o ruido en Google nos va a salir una cantidad enorme de resultamos, lo podemos ver o comprobar en las siguientes fotografías:
45.600.000 resultados en el ruido y 19.700.000 en el silencio, ¿ a qué se debe tanta variación y tantos resultados? Es un tema interesante, porque a lo largo del día no nos importa tener un rato de relajación por lo tanto estar cerca del silencio y otros momentos con ruido aunque estos se deberían eliminar porque estamos provocando una gran contaminación acústica que se podría solucionar.
Concepto del silencio y del ruido según la RAE
Nosotros tenemos un concepto de ruido y silencio. Cada uno, como he dicho anteriormente, tiene un concepto particular y singular. Por ello he decidido buscarlo en la RAE (Real Academia Española) y esto es lo que me he encontrado:
Como podemos comprobar el resultado es muy diferente a lo que había opinado yo; sobre todo en el apartado de silencio que había dicho que la abstención de hablar no tiene por qué ser silencio ,porque todo nuestro organismo produce sonido. Y seguro que otros muchos no estarían de acuerdo en otros puntos.
Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido
Para la concienciación contra el problema de la contaminación acústica, se
celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido. El año pasado se
celebró el día 27 de Abril.
En cambio este año (2012) el día 25 de abril se celebra a nivel mundial el
Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido.
El Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido es una actividad que
se desarrolla a nivel mundial, desde hace más de 15 años, el último miércoles
del mes de abril, con el propósito de promover a nivel internacional el cuidado
del ambiente acústico, la conservación de la audición y la concienciación sobre
las molestias y daños que generan los ruidos.
Las actividades relacionadas con el Día Internacional sin Ruido en España
están organizadas desde hace años por la Sociedad Española de Acústica (SEA)
.
Los actos de concienciación sobre el ruido promovidos por la Sociedad
Española de Acústica para este día, están especialmente destinados a las
poblaciones infantil y juvenil, propiciando que en un gran número de centros
escolares de la Comunidad de Madrid y de otras comunidades autónomas, se
desarrollen actos que ayuden a crear una mentalidad respetuosa con el medio
ambiente acústico,que la SEA pone a disposición de todos los centros escolares que
deseen incluir estas enseñanzas en su programa docente.

Los actos del Día Internacional sin Ruido finalizan manteniendo “60
segundos de Silencio”, a las 12 horas, al objeto de que cada participante
pueda percibir el ambiente sonoro que le rodea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)